Imagen: Virus del papiloma humano.
La prueba se basa en la acción de anticuerpos
contra proteínas específicas de este agente.
|
- El equipo liderado por la investigadora María de Lourdes Gutiérrez Xicoténcatl en el Instituto Nacional de Salud Pública de Morelos busca con este método realizar una detección oportuna de lesiones tempranas con riesgo de progresar hacia el cáncer.
- Se espera con este método reducir la incidencia de este padecimiento en las mujeres, así como los tiempos en tratamientos y hospitalización.
Durante los últimos 27 años se han presentado en México más de 100 mil muertes por cáncer cervical, y a partir de 2006 es la segunda causa de muerte por tumores malignos en la mujer después del cáncer de mama, según se establece en el artículo “Recomendaciones para la definición de la política de vacunación contra el virus del papiloma en México”, publicado en 2009.
Este cáncer se asocia
principalmente con las infecciones por el Virus de Papiloma Humano (VPH). Lo
que comienza como un crecimiento anormal de las células en los tejidos del
cuello uterino, puede convertirse en un crecimiento precanceroso de células.
Pruebas como la de Papanicolau han resultado efectivas en la detección del
cáncer cérvico uterino (CaCu) pero no en la detección de lesiones más tempranas
y de alto riesgo (estadios previos al desarrollo del cáncer).
La doctora María de Lourdes
Gutiérrez Xicoténcatl y su equipo del Instituto Nacional de Salud Pública de
Morelos desarrollan un sistema de diagnóstico temprano para poder identificar
dicho cáncer utilizando el suero sanguineo que contiene los anticuerpos
producidos por algunas mujeres con diferentes grados de lesiones.
“Más del 70% de estas lesiones
tempranas son regresivas de manera espontánea y no requieren tratamiento; sin
embargo, el reto del diagnóstico del CaCu es poder identificar tempranamente al
30% de las mujeres que no son capaces de remediar la lesión y se encuentran en
alto riesgo de progresión hacia cáncer. Es por ello que se requiere desarrollar
nuevas técnicas de diagnóstico, más sensibles y específicas para la detección
oportuna de lesiones tempranas del cérvix uterino, de manera que las mujeres
puedan ser tratadas oportunamente y evitar así el desarrollo de esta grave
enfermedad”, explicó la investigadora integrante de la Academia Mexicana de
Ciencias.
Por ahora el sistema de
diagnóstico más avanzado basado en la detección de ADN del VPH en células del
cérvix no ha bastado, porque no determina la existencia de una infección
activa, ya que el virus puede estar en su forma latente, sin generar ningún
daño.
Sin embargo, el cuerpo humano
genera una respuesta inmune instantánea en contra de las proteínas virales
aunque se encuentren en cantidades mínimas (como podría ser la forma latente),
pues el sistema inmune es capaz de reconocerlos.
Hasta ahora se han identificado
al menos 15 tipos de Virus de Papiloma Humano de alto riesgo, entre los que se
incluyen el 16 y el 18. “En nuestro laboratorio hemos venido trabajando con la
respuesta inmune de anticuerpos contra proteínas virales que son expresadas
tempranamente durante la infección por VPH, y hemos seleccionado a la proteína
E4 del VPH tipo 16 (VPH16) que se asocia a la replicación viral –lo que implica
actividad del virus–, y a la proteína E7 del VPH16, que se expresa de manera
importante durante el proceso oncogénico”, explicó la especialista en biología
celular.
Sistema de diagnóstico
El sistema utilizado en esta
investigación se basa en la prueba ELISA (del inglés Enzyme Linked Immunosorbet
Assay), el cual consiste en utilizar placas de 96 pozos en donde se pegan las
proteínas virales E4 y E7 de VPH16. Después estas proteínas virales son puestas
en contacto con los sueros de las mujeres que han sido infectadas o presentan
algún tipo de lesión en el cérvix uterino, lo cual dará una respuesta positiva
para la presencia de anticuerpos contra las proteínas del HPV. Los anticuerpos
del suero que queden absorbidos en la placa de 96 pozos, específicos contra
HPV, serán revelados a través de una reacción colorimétrica.
Los resultados obtenidos hasta
ahora por el equipo de la doctora Gutiérrez Xicoténcatl demostraron que la
presencia de anticuerpos contra la proteína E4 de VPH16 se asocia a lesiones
tempranas en el cuello uterino, mientras que los anticuerpos contra la proteína
E7 se asociaron a mujeres con lesiones graves en el epitelio y con la
posibilidad de que se transforme en cáncer.
“Actualmente estamos tratando de
definir perfiles de inmunoglobulinas (anticuerpos) contra las proteínas E4 y E7
de HPV16 que puedan identificar más específicamente a mujeres con lesiones
tempranas del cérvix uterino en riesgo de progresión hacia cáncer”.
Este sistema de diagnóstico,
explicó la investigadora, permitirá complementar el diagnóstico que se lleva a
cabo a través de la prueba de Papanicolau y la detección de ADN del virus del
papiloma, con lo que se garantizará un diagnóstico oportuno y completo de
lesiones tempranas del cérvix uterino.
La identificación temprana de las
mujeres en riesgo permitirá por una parte, que se pueda dar un tratamiento
oportuno y adecuado a estas mujeres, además de poder seguir monitoreando a
través de esta prueba la evolución de la lesión cervical y la eficacia del
tratamiento. Asimismo, se espera poder reducir la incidencia de este cáncer,
así como reducir los tiempos de tratamientos y hospitalización.
“El método de diagnóstico que se
está proponiendo es novedoso, ya que implica la combinación de una serie de
biomarcadores para la cual se está utilizando la respuesta inmune de
anticuerpos contra antígenos virales que se genera en el organismo de la mujer
durante la infección por Virus de Papiloma Humano”, indicó Gutiérrez
Xicoténcatl, adscrita al Departamento de Virus y Cáncer del Centro de
Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud
Pública de Morelos.
Comunicado: Academia Mexicana de la Ciencia
http://www.comunicacion.amc.edu.mx/comunicados/novedoso-sistema-de-diagnostico-para-el-cancer-cervico-uterino/